REFORMA ENERGÉTICA Y LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Por: Gerardo Espinal Solórzano

geiGases de Efecto Invernadero (GEI)

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).(1)

A través del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 , el gobierno federal calculó que en el año 2020, las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero alcanzarían 28% más que las de 2010. A través de su Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 , el gobierno federal reconoció que “la reciente reforma energética conllevará un aumento en las actividades destinadas a la producción de hidrocarburos y probablemente incrementarán las emisiones de gases de efecto invernadero“, causantes del calentamiento global, emisiones que, a nivel nacional, se elevarán al menos en 28%, durante la actual década.. Publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 28 de abril, tras ser aprobado por el presidente Enrique Peña Nieto, el Programa Especial de Cambio Climático advierte que “se calcula que en el año 2020, las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero alcanzarían mil millones de toneladas, es decir, 28% más que las de 2010″.(2)

Referencias:

  1. http://www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Dcategory%26layout%3Dblog%26id%3D99%26Itemid%3D132%26lang%3Des
  2.  http://www.animalpolitico.com/2014/05/reforma-energetica-elevaria-gases-de-efecto-invernadero-semarnat/

¿CUÁL SERÍA A GRANDES RASGOS EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA REFORMA ENERGÉTICA?

Por: Asunción Gómez Agustín

Green bulbLa evaluación del impacto ambiental es uno de los instrumentos de la política ambiental con aplicación específica e incidencia directa en las actividades productivas, que permite plantear opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos.

Así como la minería, la construcción de algún edificio o una estructura, las actividades que se van a realizar para la extracción del petróleo generan modificaciones ambientales que requieren una evaluación del impacto ambiental que generaran para los seres vivos.

Por ejemplo:

Fractura hidráulica para extraer gas natural (fracking). (1-2)

Esta es una actividad que consiste en la inyección en el subsuelo de una mezcla con una presión que permita la ruptura de las rocas de lutitas, en donde se encuentran atrapados el gas y el petróleo.

Requiere de una serie de eventos para su realización como son:

  • Realizar una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad a la que se encuentran estas formaciones geológicas (1-5 km.)
  • Y perforaciones horizontales de 1.6 km (promedio) de extensión.
  • Inyectar el agua mezclada con substancias químicas a través del pozo para generar fracturas en la roca de lutita y permitir así la liberación del gas

Sin embargo se tienen que evaluar qué repercusiones en el ambiente desarrollaran con estas actividades:

Se requiere de una gran cantidad de agua, aproximadamente 9.000 y 29.000 millones de litros de agua para las operaciones de un solo pozo.

Las sustancias que se mezclan con el agua son desconocidas hasta el momento, no se cuenta con un registro de que tipo son, aproximadamente son 300 de diferente índole.

Se han identificado en otras regiones que realizan este procedimiento contaminación de aguas subterráneas por estas sustancias y que han provocado daños a la salud.

No se cuenta con un proceso o sistema para la disposición y tratamiento de la aguas residuales que se produzcan, alrededor de 1.5 y 10.5 millones de litros de agua inyectada regresa contaminada a través del pozo una vez que el gas es liberado.

Referencia

1. Uso de agua en la extracción de gas de lutitas en el noreste de México. Retos de regulación ambiental. Manzanares R. José Luis. El Colegio de la Frontera Norte. Estudios Sociales. Julio-Diciembre 2014.

2. Fractura hidráulica para extraer gas natural (fracking) GREENPEACE {en línea}. {Fecha de consulta: 11 de febrero 2015}. Disponible en: http://greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf