LAS 10 PREGUNTAS DE ALFONSO CUARÓN

Por: Mónica Fabela Silva

cuaronEl pasado 28 de abril de 2014, El Financiero publica una nota donde Alfonso Cuarón plantea 10 preguntas al Presidente Enrique Peña Nieto, donde señala que la falta de información sobre la Reforma Energética no se puede atribuir a los grupos de oposición que generaron la desinformación, sino al proceso legislativo y democrático que “fue pobre y careció de una discusión profunda, y la difusión de sus contenidos se dio en el contexto de una campaña propagandística que evadió el debate público. 1

Las preguntas fueron respondidas el 30 de abril de 2014, que puedes encontrar en la siguiente liga: http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/Preguntas_y_respuestas_Alfonso_Cuaron.pdf. 

El documento es muy interesante porque representa el primer diálogo entre un ciudadano con inquietudes que se atrevió a levantar la voz y que tiene la oportunidad de que su reclamo sea respondido, y la explicación otorgada por el Gobierno de la República.

Referencia:

1. El Financiero. Cuarón envía diez preguntas a Peña Nieto sobre reforma energética. 2014, abril 28, [consultado 2015 mar 6]. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/politica/cuaron-lanza-diez-preguntas-a-pena-nieto-sobre-reforma-energetica.html.

A PROFUNDIDAD…¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA ENERGÉTICA?

ORIGEN, REFORMAS CONSTITUCIONALES NECESARIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN E INTERROGANTES.

Por: Asunción Gómez Agustín

¿Por qué surge la Reforma Energética? (1)pemex-bandera-ok

El gobierno Mexicano justifica que debe de realizarse por:

  • Compartir experiencia, tecnología y riesgo.
  • Obtener petróleo en aguas profundas, ultra profundas, gas y petróleo en las rocas de lutitas y campos maduros.
  • Aumentar la productividad (en los últimos 8 años se ha dejado de producir cerca de un millón de barriles diarios de petróleo).
  • Se importa 49% de gasolina, 33% de gas y 65% de los petroquímicos que se consumen.
  • Tarifas eléctricas altas
  • Limitaciones en la producción de electricidad
  • Inexistencia de un árbitro imparcial que decida que electricidad se vende.

Modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para hacer posible la Reforma Energética (2)

Se tienen que realizar estas modificaciones para que se permita la participación extranjera en las actividades que se realizan con los hidrocarburos y energía eléctrica de otro modo no sería posible.

Artículo 25: se reforman los párrafos cuarto, sexto y octavo.

  • La ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal…
  • Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía…
  • La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales…

Artículo 27: se reforma el párrafo sexto del artículo y se adiciona un párrafo séptimo.

  • Corresponde a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares.
  • El petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones.
  • Con el propósito de obtener ingresos para el Estado, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares.

Artículo 28: se reforman los  párrafos cuarto y sexto del artículo y se adiciona un párrafo octavo.

  • No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos.
  • El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos con excepción de los impuestos.
  • El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía.

¿Qué interrogantes surgen con esta reforma energética? (3)

Se inicia primero la participación de la iniciativa privada, sin embargo no se busca la resolución de la falta de productividad de la empresa, la situación de corrupción, el impacto ambiental.

  • Uso de la renta petrolera (la diferencia entre los ingresos y costos de producción costos de operación para extraer el petróleo). Que se va hacer ahora con esa renta ahora que se va a compartir con la iniciativa privada.
  • Las empresas inflan los costos (incentivos) disminuiría la renta petrolera, hay un problema de supervisión, no se cuenta con capacidad regulatoria.
  • No hay respuestas claras para estas preguntas, fundamentaron su realización para atraer inversiones extranjeras, pero la corrupción que se ha presentado con los líderes sindicales y su gremio, permite cuestionar que sucederá con PEMEX.

Referencias

  1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría De Gobernación. Septiembre, 2014.
  2. Reforma Energética. Gobierno de La República Mexicana. México, 2014.
  3. El Placer De Disentir. Comentarios sobre Economía, Política y todo lo demás. Reforma Energética. Página Web De Gerardo Esquivel Economista.